Al perder el modelo natural de interpretar los procedimientos astrológicos, perdemos el verdadero conocimiento que nos legaron los clásicos, y lo que no se entiende con el modelo moderno de pensar nacido de la ilustración lo definimos como “simbólico” y así convertimos en muletilla, siendo muy corriente esta confusión en la forma moderna de leer los clásicos. Esto pasa muy frecuentemente cuando se analiza el efecto de los ciclos en Astrología Mundial muchos astrólogos establecen una dicotomia entre lo puramente astronómico y lo puramente biológico (astrológico), y optan por quedarse con los astronómico por ser mas fácil y mas exacto de calcular.

Los clásicos cuando definieron la realidad no entraron en dialécticas dicotomícas sino en la búsqueda del efecto en un sistema natural complejo y jerárquico, de tal forma que funcionaba con una multitud de capas, que había que intentar medir para conocer sus crisis temporales, de tal manera que ordenaron la realidad cíclica de dos maneras que te permite una mayor comprensión y acertado diagnostico, aplicando lo que hoy llamaríamos ONDA PORTADORA y ONDA MODULADORA.

Poniendo un ejemplo: en mundial primero definieron la onda portadora, cuando decimos las conjunción magna 960 años o conjunción media de 240 años, estas es sin lugar a dudas son ONDA PORTADORA que acota y define los límites del efecto esperado.

De la misma forma la ONDA MODULADORA que esta sometida a la portadora es la que va aportar el número de detalles ajustado a la suma de todas las ondas posibles bajo la onda portadora, en Astrología Mundial estas son las Revolución Solar del mundo Eclipses, lunaciones, y sub ciclos armónicos naturales verificados en las distintas combinaciones de Planetas.

Resumiendo: “Si.las dos ondas que se combinan en el fenómeno son muy diferentes en frecuencia, una muy alta y otra’ muy bajá, la primera viene a convertirse en portadora de la segunda, y ésta en moduladora de ‘la primera; es decir, la portadora varía sus parámetros regulada por la segunda”. Demetrio Santos (Ver gráfica)

Así los clásicos nos presentan dos tipos de formatos de tiempo y sus técnicas asociadas por un lado los tiempos PORTADORES, que marcan los limites de los efectos, de los tiempos MODULADORES, que definen mas en detalle el efecto pero siempre interactuando con los tiempos PORTADORES, por tanto en los textos clásicos que cumpliendo la máxima TODO es UNO, ( el todo se refleja en la parte) primero nos dan los ciclos de tiempo PORTADORES, y después pasan a definir sometidos a estos los ciclos de tiempo MODULADORES. Este concepto no fue en tendido sobre todo por la escuela francesa de primeros del siglo 20 ya contaminados con la ciencia de Freud, (ver el “índice cíclico” y su fundamento.)


A %d blogueros les gusta esto: